 |
Descendiendo del Vértice de Anayet, con las imponentes siluetas del Anayet y el Midi d’Ossau al fondo. |
Tras un invierno en el que no hemos parado de viajar pero, sin embargo, no hemos salido a la montaña, pensamos que ya es hora de acercarnos al Pirineo. Y, ya que disponemos de un fin de semana libre, nos acercamos al Valle del Río Aragón, algo alejado de casa pero que siempre nos sorprende.
Optamos por recorrer uno de los valles más bucólicos del Pirineo Aragonés (la Canal Roya), ascender hasta los magníficos Ibones de Anayet y, si el tiempo y las fuerzas lo permiten, contemplar todo ese bello panorama desde la cima del Vértice de Anayet.
Geológicamente hablando, se trata de una ruta muy interesante. A destacar la gran cantidad de arcillas rojas que dan nombre al valle (roya=roja); así como el hecho de que el Pico Anayet está constituido por los restos de la caldera de un volcán activo en el Pérmico.
Para llegar al inicio de la ruta, debemos subir desde Huesca hasta Jaca, continuando en dirección norte hacia la localidad de Canfranc Estación. Tras atravesarla, continuamos por la carretera algo más de un kilómetro hasta llegar a una amplia curva a la izquierda. Allí veremos, a mano derecha, un amplio aparcamiento donde poder dejar tranquilamente el coche.
 |
Amplio aparcamiento al inicio de la ruta, con unas vistas espectaculares. |
¿Cómo fue nuestro día?
FECHA: 10 de junio de 2017
ITINERARIO: Aparcamiento entrada Canal Roya – Canal Roya – La Rinconada – Mallata de Anayet – Vértice de Anayet – Ibones de Anayet – La Rinconada – Canal Roya – Aparcamiento entrada Canal Roya.
ALTITUD MÍNIMA Y MÁXIMA:
– 1364 metros (Aparcamiento entrada Canal Roya).
– 2559 metros (Vértice de Anayet).
DESNIVEL ACUMULADO: 1295 metros tanto de desnivel positivo como negativo.
DISTANCIA: 22,09 kilómetros.
DURACIÓN:
– 2 horas y 30 minutos a La Rinconada (incluyendo dos paradas de 10 minutos).
– 3 horas y 15 minutos a la Mallata de Anayet.
– 3 horas y 50 minutos al collado entre el Anayet y el Vértice.
– 4 horas y 15 minutos a cima (40 minutos de descanso).
– 5 horas y 40 minutos a la orilla del ibón principal (descanso 25 minutos).
– 7 horas a la Rinconada.
– 9 horas y 15 minutos hasta el coche de nuevo.
CLIMATOLOGÍA: día muy soleado al inicio y posteriormente algo cubierto con nubes, poco amenazadoras.
ATENCIÓN:
– El camino está bien señalizado en todo momento (es un GR), sin pérdida.
– En la zona de La Rinconada puede persistir nieve hasta bien entrado el mes de junio o incluso julio. En nuestro caso, al ser año de pocas nieves, solo había algún nevero fácilmente evitable.
– Con el deshielo algún riachuelo baja bastante crecido, lo que nos obliga a esforzarnos para saltar de piedra en piedra sin mojarnos.
– Ruta fácil, sin pasos comprometidos, pero muy larga (más de 22 kilómetros y casi 1300 metros de desnivel positivo) por lo que realizarla en su totalidad exige de una buena forma física. Si sólo deseamos llegar hasta los ibones la ruta es mucho más cómoda.
 |
Ruta realizada: en rojo el ascenso y en verde el descenso. |
 |
Escala MIDE de dificultad. |
 |
Perfil de la ruta realizada. 1300 metros de desnivel positivo acumulado y más de 22 km, ahí es nada. |
Suena el despertador a las 06:00 en la bella localidad de Castiello de Jaca. Tomamos un nutritivo desayuno y, una vez preparadas las mochilas, cogemos el coche durante unos 15 minutos hasta llegar al aparcamiento antes mencionado.
Nos calzamos las botas y nos embadurnamos de protector solar; son apenas las 08:00 de la mañana y el sol luce radiante, lo que nos hace prever un día muy caluroso.
Nuestros primeros pasos transcurren por un puente que cruza el río, posteriormente nos dirigimos hacia el este por una ancha pista que asciende suavemente en dirección nordeste. En los pocos desvíos que hay al inicio veremos carteles indicadores, por lo que no tenemos pérdida. (Recordad, además, que estamos recorriendo el GR11, por lo que las franjas rojas y blancas serán muy frecuentes).
 |
Iniciamos la ruta por este puente que cruza el río. |
A los 25 minutos (2km aproximadamente) llegamos a un tramo más abierto en el que vemos varios coches aparcados. Este tramo de pista se puede realizar en coche, aunque quizá no con turismos normales. En este punto vemos un cartel que, claramente, nos desvía hacia la derecha (el de la izquierda era el que se utilizaba antiguamente, ahora en desuso por el riesgo de avalanchas).
La amplia pista se transforma aquí en senda, que desciende durante unas decenas de metros hasta alcanzar un puente en el que cambiamos a la margen izquierda del río, por la que continuaremos durante todo el camino.
 |
Cruce en el que abandonamos la pista y nos desvíamos a la derecha, por la senda. |
 |
Cambiamos a la margen izquierda del río. |
Pasamos por delante del Refugio de Lacuart mientras abandonamos definitivamente la zona boscosa y ya caminamos por prados de hierba suave, húmeda a primera hora de la mañana. Será la Canal Roya, pero hoy tiene una coloración verde preciosa.
La senda traza una amplia curva a media ladera, primero hacia el nordeste, luego hacia el este y, finalmente, hacia el sudeste. Atravesamos varios riachuelos que ganan fuerza conforme avanzan las horas del día, puesto que más arriba persisten abundantes neveros.
Conforme caminamos vemos aparecer la esbelta silueta del Pico Espelunziecha (2397 m); que unos minutos después queda eclipsada por la formidable cara norte del Pico Anayet (2545 m).
 |
La Canal Roya nos muestra unas tonalidades verdosas increíbles. |
 |
Ya asoma, al fondo, el Pico Espelunziecha. |
A las 2 horas y media de camino, a buen ritmo pero con alguna parada para beber y “desbeber”, llegamos a La Rinconada. El amplio valle de la Canal Roya acaba en un idílico circo custodiado por una gran muralla rocosa, sobre la que se aferran todavía algunos neveros que pretenden resistir al calor de la primavera. Al fondo rugen varias cascadas, mientras que en primer plano el río serpentea por el fondo del verde valle. Algunas vacas y caballos pacen tranquilos, como ajenos al paisaje hermoso que les rodea.
Nos detenemos a tomar decenas de fotografías y a comer algo, puesto que a partir de este punto comienza un ascenso más marcado.
 |
Llegando a La Rinconada, custodiada por la temible cara norte del Pico Anayet. |
 |
Pues este parece un buen sitio para descansar y tomar algo, ¿no? |
 |
Imagen bucólica. |
Debemos superar ahora algo más de 300 metros de desnivel, por la senda que zigzaguea buscando la cara más amable del circo. A pesar de la pendiente, el ampliar las vistas conforme ascendemos nos anima a continuar a buen ritmo.
Apenas pisamos un par de pequeños neveros, sin complicación. Únicamente en un punto debemos desviarnos un par de metros de la ruta para evitar otro nevero; este sí, con pendiente y nieve algo dura.
 |
Esa muralla rocosa se puede superar, sí. La senda va más o menos por donde la hemos pintado. |
 |
Vistas de la Canal Roya desde la parte superior de La Rinconada (foto tomada al descenso). |
 |
El único punto algo comprometido de todo el camino era este nevero, fácilmente evitable. |
Superado el ascenso desde La Rinconada llegamos a una enorme zona más llana, conocida como la Mallata de Anayet. Aquí podemos decidir entre continuar hacia el sur/sudeste hacia la orilla de los ibones (siguiendo el GR11) o bien dirigirnos hacia el oeste en dirección al collado que une los picos Anayet y Vértice de Anayet.
Dudamos durante unos minutos si atrevernos con la ruta más exigente o simplemente descansar plácidamente a orillas del ibón. Pero claro, lo nuestro es caminar, así que nos decantamos por la primera opción.
Bebemos algo y continuamos la marcha por una zona de suaves “subeybajas”. Pronto llegamos al inicio del ascenso hasta el collado, donde la cosa ya se pone dura de verdad. Son apenas 10 minutos de ascenso en los que superamos más de 60 metros de desnivel.
 |
Llegamos a la Mallata de Anayet, y ya intuímos por dónde prosigue la senda hasta la cima del Vértice. |
 |
Aún queda algo de nieve en la Mallata, que superamos sin complicaciones. |
 |
Los metros más duros del día son los que vienen ahora, el ascenso hasta el collado. |
Estamos en el collado, a 2404 metros de altitud, y vemos a nuestra derecha el Pico de Anayet, hacia el cual se dirige la mayor parte de los montañeros. Su silueta se muestra temible, con paredes verticales que, no obstante, se superan con relativa “facilidad” (el paso de la cadena y la última chimenea no son para todos los públicos).
Sin embargo, nosotros fijamos nuestra mirada al sur, donde se visualiza claramente la senda que asciende suavemente por un terreno áspero y rojizo, como de otro planeta, hasta alcanzar la cumbre del Vértice de Anayet.
En unos 25 minutos recorremos, a ritmo pausado, los 150 metros de desnivel positivo que separan el collado de la cima del Vértice de Anayet, a 2559 metros de altitud.
 |
Vista del Pico Anayet desde el collado. |
 |
El ascenso hasta el Vértice de Anayet se antoja mucho más suave y cómodo. |
Hacemos cima y contemplamos el magnífico paisaje que nos envuelve. Curiosamente, a pesar de ser una cima muy visitada, tenemos la posibilidad de disfrutarla en soledad durante unos 15 minutos.
Hacia el norte la imborrable imagen del Pico Anayet y, algo más al fondo, la silueta majestuosa del Midi d’Ossau. Al este, prácticamente a nuestros pies, la Mallata de Anayet con sus ibones. Al sur distinguimos La Moleta, La Pala de Ip y, asomando al fondo, la inconfundible cima de Collarada.
Infiernos, Balaitús, Aspe, Bisaurín, Castillo de Acher…son otros de los montes que podemos reconocer a simple vista.
Nos hacemos las fotos de rigor y comemos algo en la cima, a pesar de que el día se nubla por momentos y la temperatura ya no es tan agradable como en el ascenso.
 |
¡Pues vaya vistas tenemos! |
 |
Dirigimos la mirada hacia la Canal de Izas. |
 |
No puedo dejar de mirar estas bellas montañas. |
 |
El mundo a mis pies. |
 |
Todavía queda nieve en la zona, lo que aumenta la belleza del lugar. |
Regresamos hasta el collado a ritmo tranquilo, y con precaución descendemos hasta la Mallata de Anayet. Ahora, en lugar de regresar por el camino que hemos venido, queremos acercarnos a las orillas de los ibones.
Seguimos las marcadas sendas hasta alcanzar el ibón principal, algo escaso de agua pero con una belleza incomparable. Sentados en su orilla disfrutamos del reflejo del Midi d’Ossau en las aguas tranquilas, una de las imágenes más deseadas por todo amante del Pirineo.
 |
Llaneando por la Mallata. A la izquierda el Vértice y a la derecha el Anayet. |
 |
Sentados a orillas del ibón. Precioso. |
 |
Reflejos del majestuoso Midi d’Ossau. |
Decidimos, tras unos minutos de descanso, reemprender el camino de vuelta puesto que aún nos quedan casi 9 kilómetros de ruta. Hoy, la jornada es realmente larga.
Descendemos por el mismo camino de ida hasta llegar, en algo más de 9 horas, de nuevo al coche.
 |
El agua del deshielo baja por el monte formando miles de cascadas. |
 |
¡La Canal Roya para nosotros solos! |
 |
De regreso, con sonrisa de oreja a oreja por el día espectacular. |
 |
Ya queda menos para volver al coche, pero disfrutemos un poquito más del paisaje. |
En conclusión, el ascenso a los ibones de Anayet por la Canal Roya nos permite descubrir un valle poco transitado y realmente hermoso, hasta alcanzar uno de los lugares más reconocibles del Pirineo. Si a eso le añadimos la posibilidad de alcanzar una fácil cima con espectaculares vistas, la jornada queda redonda. Pero, eso sí, muy larga y exigente.
 |
Hasta la próxima, monsieur Midi d’Ossau. |
¿Quieres recibir en tu e-mail todas las novedades?
Tenéis un blog super chulo! Seguid así de activos y así de enamorados!
Muchas gracias!!!seguiremos en ello, jejeje
Este comentario ha sido eliminado por el autor.