Blog de viajes y montaña
 
Posets (3369 m) desde el Refugio Ángel Orús

Posets (3369 m) desde el Refugio Ángel Orús

Con sus 3369 metros de altitud, el Posets es la segunda cima más alta de los Pirineos. Situada entre el Valle de Chistau y el de Benasque, y bastante alejada de otros grandes macizos pirenaicos, ofrece unas panorámicas incomparables desde su cumbre. Su nombre deriva del término «pocets» (pequeños pozos, probablemente haciendo referencia a los rellanos pastoriles existentes en su vertiente oeste), aunque en la zona también se le conoce como Tuca de Lardana o Llardana (del aragonés «quemado», por la coloración que adquieren sus áridas paredes con las luces del amanecer y atardecer). 
Aunque existen varias rutas para alcanzar su cima, la más sencilla y popular es la conocida como Ruta Real, que parte desde la Cascada de Espigantosa pasando por el Refugio Ángel Orus y la Canal Fonda hasta llegar a los 3369 metros de altitud del Posets. Esta es la ruta que realizamos en octubre de 2018, y que detallamos a continuación.
Desde la cima, tirando de zoom, hacia el Aneto.

FICHA TÉCNICA

Fecha: 6 de octubre de 2018

Itinerario:   

– Día 1: Aparcamiento de Espigantosa – Refugio Ángel Orús.
– Día 2: Refugio Ángel Orús – Canal Fonda – Posets – Canal Fonda – Refugio Ángel Orús – Aparcamiento de Espigantosa.
Distancia: 
– Día 1: 3,4 kilómetros.
– Día 2: 14,5 kilómetros.
Desnivel acumulado: 
– Día 1:  581 metros desnivel positivo, 9 metros desnivel negativo.
– Día 2: 1303 metros desnivel positivo, 1867 metros desnivel negativo.
Altitud:
– Mínima: aparcamiento de Espigantosa (1538 metros).
– Refugio Ángel Orús (2110 metros).
– Máxima: cima del Posets (3369 metros).
Duración:
Día 1: desde el aparcamiento de Espigantosa al refugio: 1 hora y 25 minutos.
Día 2:
– 1 hora y 30 minutos al inicio de la Canal Fonda (5 minutos de descanso).
– 2 horas y 40 minutos al Collado del Diente de Llardana (5 minutos de descanso).
– 3 horas y 45 minutos a la cima del Posets (45 minutos de descanso).
– 7 horas y 40 minutos al Refugio Ángel Orús (40 minutos de descanso).
– 9 horas y 45 minutos al aparcamiento de Espigantosa.
Dificultad:
– A pesar de ser una ruta dividida en dos, ya que pasamos una noche en el refugio, la segunda jornada es larga y dura, con un gran desnivel positivo y, sobre todo, negativo.
– En la Canal Fonda suele quedar algún nevero hasta bien entrado el verano. A primera hora de la mañana la nieve está dura y requiere uso de crampones.
– La cresta, aunque carece de pasos muy complicados, requiere precaución, puesto que en algunos puntos hay gran patio a ambos lados.
En morado ruta del primer día, en rojo el ascenso y en verde el descenso.
Ruta realizada el primer día, según el reloj GPS.
Ruta realizada el segundo día, según el reloj GPS.
Perfil del primer día.
Perfil del segundo día.
Ruta realizada, sobre el mapa de Iberpix.
Escala MIDE de dificultad (únicamente desde el Refugio a la cima del Posets, ida y vuelta).

NUESTRA EXPERIENCIA

El periodo estival ha finalizado y, con el comienzo de octubre, los partes meteorológicos auguran la llegada de un frente frío para el domingo. Las cumbres comenzarán a teñirse de blanco y a adoptar esa bonita estampa invernal. Aprovechamos para, junto con un compañero y amigo, ascender a la cima del Posets, anhelada desde hace tiempo.
Así pues, nada más salir de trabajar ponemos rumbo norte, en dirección a Benasque/Benás. Unos kilómetros antes de dicha localidad se encuentra Eriste; a la salida de este pueblo, justo tras una caseta eléctrica, vemos un desvío a la izquierda donde comienza el camino que nos lleva al aparcamiento de la Cascada de Espigantosa. Se trata de una pista que asciende, primero asfaltada y luego sin asfaltar, hasta los 1535 metros de altitud en que se encuentra el aparcamiento. Allí dejamos el coche, junto a unos 8 o 10 vehículos más.
* Desde finales de junio a mediados de septiembre la circulación por la pista está restringida, debiéndose tomar un autobús habilitado a tal efecto (de pago). Más info aquí.
Dejamos el coche e iniciamos la ruta por camino evidente.
Nos cambiamos, nos ponemos las botas y comenzamos a caminar a las 17:15 horas. Seguimos las marcas blancas y amarillas del PR 36, una senda bien marcada, que enseguida pasa junto a la Cascada de Espigantosa, la cual baja con poco caudal en esta época del año.
Cascada de Espigantosa. Foto tomada en el camino de vuelta.
En un primer momento, tras atravesar un puente, la senda asciende por terreno boscoso en fuerte pendiente, por la margen derecha de L’Aigüeta de Eriste. 
En algunos tramos, propensos a aludes en temporada invernal, el bosque clarea y nos permite contemplar el bonito valle por el que vamos ascendiendo.
Caminamos por bosque (foto tomada a la vuelta).
Valle boscoso.


Al finalizar un buen tramo de falso llano, incluso con algunos metros de leve descenso, llegamos a la Pleta de Les Riberes (1815m, 1 hora). A partir de aquí la senda vuelve a ganar pendiente y nos hace romper a sudar definitivamente.
El esfuerzo tiene su recompensa y, tras aproximadamente una hora y media de camino, llegamos al Refugio Ángel Orús (Refugio del Forcau), situado a 2150 metros de altitud. 

Cervezas, animada conversación y una abundante cena antes de ir a descansar. Mañana habrá que madrugar, por lo que nos acostamos temprano e intentamos dormir lo máximo posible.
Últimos metros, en marcado ascenso, antes de llegar al refugio.
Suena el despertador a las 06:00 horas. Hace fresco y el refugio se halla rodeado de la más absoluta oscuridad. Desayunamos y, cuando los rayos de sol comienzan a asomar, tímidos, empezamos a caminar, ayudados por la luz de nuestros frontales.
Comenzamos a caminar bien temprano.
Ganamos altura por una senda evidente, el GR 11.2, mientras a nuestras espaldas comienza a amanecer. Si bien en un primer momento el terreno es predominantemente herboso, pronto llegamos a una zona de bloques de roca, entre los cuales caminamos.
Durante un rato caminamos esquivando bloques de roca.
A los 40 minutos, más o menos, llegaremos a un desvío señalizado con un cartel. Hacia la derecha nos dirigiríamos hacia el Refugio de Estós por el Collado de La Plana; nosotros, sin embargo, vamos hacia la izquierda en dirección al Collado de La Forqueta/Refugio de Viadós. 
Cruce de caminos, bien señalizado.
Seguimos caminando en dirección noroeste hasta llegar a un puente, destrozado por el hielo y la nieve, y que nos permite atravesar el Torrente de Llardaneta. Estamos a unos 2450 metros de altitud.
Aunque tenga mal aspecto, el puente cumple su función.
Un poco más adelante, en torno a la cota 2540, debemos prestar atención, puesto que es preciso abandonar el GR 11.2 y desviarse hacia la derecha (dirección norte) para tomar la senda que se dirige a la Canal Fonda. Hay una gran roca con la palabra «Posets» pintada en rojo y varios hitos de piedras de gran tamaño, por lo que no debería suponer problema alguno el verlo. En nuestro caso, no nos percatamos del desvío y seguimos caminando durante unos cuantos minutos por el GR, hasta que nos dimos cuenta del error y tuvimos que ir en busca del camino adecuado (de ahí la discrepancia en la ruta del GPS).
Debemos seguir en dirección a  la gran mole del Diente de Llardana, puesto que bajo sus paredes se encuentra la mítica y dura Canal Fonda, por la que transcurre nuestra ruta.
Si continuásemos recto iríamos hacia el Collado de La Forqueta; nosotros tenemos que ir hacia la derecha, en dirección al Diente de Llardana.
Pronto llegamos al inicio de la Canal Fonda (1h y 30 minutos, aprox 2700 m), donde suelen resistir un par de neveros hasta bien entrado el mes de agosto. Algunos años, como es el caso, dichos neveros no llegan a desaparecer y persisten hasta el invierno siguiente. 
A pesar de que el primero de ellos no tiene demasiada inclinación, la nieve está dura a estas horas de la mañana, por lo que decidimos utilizar los crampones para superar los 15-20 metros del nevero y llegar a su otra orilla.
Vista de la Canal Fonda. Se aprecian los dos neveros que tendremos que superar.
Estamos en el inicio, una zona umbría y fresca.
Nevero sin grandes complicaciones, pero mejor asegurar y calzar crampones.
Desde este punto ya vemos el resto de la empinada canal, por la que serpentea una senda hasta finalizar en un pequeño collado. Antes de dicho collado, nos llama la atención la presencia de otro nevero, aunque creemos intuir que podremos evitarlo por la derecha.
Ascendiendo la Canal Fonda. Nótese las pequeñas figuras humanas pegadas a la roca, en la esquina inferior izquierda de la imagen.
El tramo de la Canal Fonda es duro, aunque nos encontramos optimistas por el buen ritmo que estamos llevando.
Superamos el nevero antes mencionado, situado en la parte más pendiente de la canal, por su parte derecha, con comodidad. 
Terreno de desnivel pronunciado, agotador.
Nevero muy inclinado, evitable por su parte derecha.
Vista hacia atrás, desde lo alto de la canal.
Llegamos al Collado del Diente de Llardana (3000 m, 2h 40 minutos), donde paramos a descansar y beber algo. Nos hallamos bajo la impresionante silueta del Diente de Llardana, que parece inexpugnable desde aquí. Sin embargo, fijándonos con detalle, intuimos una senda y algún tramo menos vertical que permiten alcanzar su cima. 
Ya intuimos el camino que nos queda.
Vertical y esbelta la figura del Diente de Llardana.
Tras compartir impresiones con otros montañeros, decidimos reemprender la marcha.
Superamos un pequeño tramo rocoso hasta alcanzar una larga pala, de terreno descompuesto, que asciende con determinación. Aquí el panorama que tenemos ya es magnífico, lo que nos anima a superar los escasos metros verticales que nos separan de la cima del Posets.
Larga pala, por terreno pedregoso, bastante incómodo.
A nuestra izquierda vemos las formas convolutas de los Espadas.
Llegamos al inicio de la cresta, ancha y sencilla aunque con un buen patio a ambos costados. Se trata de un tramo entretenido, sin dificultades reseñables aunque en algún punto utilizamos las manos para ganar seguridad y comodidad. 
Iniciando la cresta. Es bastante ancha, pero exige concentración.
Tomando un poco de aire.
Últimos metros. Ahí delante ya se ve la cima.
Finalizada la cresta llegamos a nuestra anhelada cima del Posets (3369m, 3h y 45 minutos). Emoción y alegría a raudales. Tanto tiempo comentándolo, tanto tiempo soñándolo y ahora estamos aquí, en su cumbre. ¡Qué pasada!
¡Cima!
Aquí estamos, en la segunda cumbre más alta de los Pirineos.
Celebrando la cima con mi buen amigo Alfredo (¡conseguido, Dr. Fragineto!)
El Posets/Llardana tiene fama, más que merecida, por sus espectaculares vistas. Y nosotros lo corroboramos al 100%. En todas direcciones reconocemos picos y macizos; algunos ya visitados, otros por descubrir.
En primer plano la impresionante cresta que une el Posets con la Tuqueta Roya, Llardaneta y Espadas. Más abajo, el Diente de Llardana, menos fiero contemplado desde aquí.
Al este el Macizo de las Maladetas, culminando en la cima del Aneto, cumbre principal del Pirineo con sus 3404 metros de altitud. Bajo nuestros pies, varios ibones de un azul oscuro hermosísimo. Algo más al sur, Vallibierna y la Sierra Negra y, todavía más al sur, el macizo del Turbón.
También al sur destaca la triangular cima de Cotiella, tras los picos Eristes (también conocidos como Bagüeñolas). 
Hacia el oeste la cantidad de picos es interminable: Punta Suelza, Fulsa, las cumbres de Pineta (dominadas por Pico Añisclo, Monte Perdido y Cilindro de Marboré), Astazús, Robiñera, La Munia, Vignemale…
Al norte, el macizo del Perdiguero, con su enorme colección de tresmiles.
Numerosos tresmiles en la zona del Perdiguero.
En primer plano Espadas; al fondo, Cotiella.
Suelza, Fulsa, Monte Perdido, Robiñera…
Zoom a Robiñera y La Munia. Al fondo el Comachibosa/Vignemale.
Macizo de las Maladetas; la cima más elevada es el Aneto.
No damos tregua a nuestra cámara de fotos, puesto que en cualquier dirección el panorama es fabuloso. 
Comemos algo y descansamos un buen rato, oteando el horizonte en busca de montañas conocidas.
Tras las fotos de rigor con el hito cimero, es hora de regresar.
Prestamos atención para superar los metros de cresta y, posteriormente, descendemos con calma, empapándonos del paisaje que nos rodea.
Una vez superada la cresta, nos detenemos a tomar algunas fotografías.
Descendemos la Canal Fonda, apoyándonos en los bastones para descargar nuestras rodillas y hacer más llevadera la fuerte pendiente. Aunque la nieve del nevero inferior está más blanda y algunos montañeros ya no los calzan, decidimos utilizar nuevamente nuestros crampones.
Comenzando el descenso de la Canal Fonda.
Superado este último punto algo complicado, nos dejamos llevar a ritmo tranquilo hasta llegar, de nuevo, al refugio (7 horas y 40 minutos desde el inicio).
Hemos descendido unos 1300 metros, por lo que nos viene de maravilla sentarnos un rato a reposar y tomar una buena jarra de cerveza fresca.
Finalizada la Canal Fonda llegamos a una zona más herbosa.
Vista hacia atrás.
No, no estoy gordo. El puente ya estaba así…
¡En qué enclave más bonito se encuentra el refugio!
El camino desde el refugio hasta el coche nos lleva 1 hora y 20 minutos más, pausadamente.
En conclusión, el ascenso al Posets, segunda cima más alta del Pirineo, no entraña dificultades reseñables a excepción de un considerable desnivel. Vistas inconmensurables de gran parte del Pirineo Aragonés; una cima que, sin duda, repetiremos algún otro día.
Sí, al llegar al refugio lo que más me apetecía era longaniza de Graus y una cerveza fresquita. ¡Merecidísimas!

¿Quieres recibir en tu e-mail todas las novedades?

2 comentarios

  1. Muy buen reportaje que me sirve para conocer mejor la ruta al Posets desde Orus. Lo tendré en cuenta (he cogido la foto del desvio a canal fonda para no seguir recto jeje) para subir el año que viene ya que este año ya llegó la nieve. Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *