Conocida también como The Mother Road (La carretera madre), The main Street of America (La carretera principal de EEUU) o la Will Roger’s Highway (Autopista Will Rogers), la US 66 comenzó a utilizarse en 1926, aunque no fue completamente señalizada hasta el año siguiente. En 1938 se convirtió en la primera carretera íntegramente asfaltada de los EEUU.
Comienza nuestra aventura, una calurosa mañana de septiembre en Chicago. |
Ya desde el inicio fue una ruta muy transitada; en los años treinta era utilizada fundamentalmente por los emigrantes que viajaban al oeste del país, y a partir de los años cincuenta, también por los veraneantes que querían dirigirse a la costa de California.
Con vistas al impresionante arco de Saint Louis. |
Pequeño descanso en la carretera. |
Finalmente, tras años de paulatino declive, la mítica carretera fue descatalogada de la Red Oficial de Carreteras de Estados Unidos en 1985.
¿Os suenan estos cochecitos? Sí, en ellos está basada la famosa peli «Cars». |
En el momento actual no es posible recorrer la ruta original en su totalidad. Numerosos tramos fueron absorbidos por las interestatales, mientras que otros se hallan increíblemente deteriorados y cubiertos de vegetación. No obstante, si preparamos bien nuestro viaje y nos hacemos con mapas detallados, podremos recorrer más de tres cuartas partes de la antigua carretera por su trazado auténtico. Y, eso sí, el espíritu de aventura y la emoción de recorrer EEUU por esta mítica carretera se mantienen intactos.
Otro curioso punto a visitar, en Amarillo (Texas) |
Desde nuestro punto de vista, el recorrido por la Ruta 66 se podría dividir en dos partes claramente diferenciadas. Desde Chicago hasta Williams (Arizona) la ruta mantiene su esencia más pura, más original, alejada del turismo de masas. En cambio, a partir de Williams y hasta llegar a Los Ángeles, las tiendas, restaurantes y moteles parecen creados ex profeso para atraer a los viajeros (los cuales abundan), siendo bastante diferentes de cómo debió ser la ruta en sus momentos de esplendor.
Naturaleza impresionante en el Malpaís, Nuevo México. |
Tomando el sol en la cima de Yosemite Falls, en el Parque de Yosemite. |
Imagen mítica de Monument Valley. |
El grandioso Gran Cañón. |
Surrealistas formas y colores en Antelope Canyon, Arizona. |
PREPARATIVOS PARA LA RUTA 66 Y COSTA OESTE DE EEUU
Vuelos: viajar a Estados Unidos desde Europa hoy en día es fácil y cada vez más barato. Existen numerosas conexiones directas desde Madrid y Barcelona a Chicago aunque, con frecuencia, hacer escala en otras ciudades de EEUU puede rebajar el precio. En nuestro caso hicimos Barcelona – Fort Lauerdale – Chicago para la ida y Los Ángeles – Barcelona para la vuelta (557€ por persona i/v). Generalmente los vuelos cuestan entre 500 y 700€, pero de vez en cuando se encuentran ofertas por poco más de 400.
Vacunas/salud: no viajamos a un destino exótico, así que no se requiere ninguna vacuna especial. Sin embargo, la sanidad allí es privada y muy cara, por lo que debemos llevar un buen botiquín y contratar un buen seguro por lo que pudiera pasar.
Uno de los momentos más divertidos del viaje fue visitar una réplica de Springfield, en el parque temático de Universal Studios |
Documentación: además del pasaporte debemos rellenar el ESTA, el cual se puede hacer por internet. https://esta.cbp.dhs.gov/esta/ . Para conducir por EEUU necesitamos, además de nuestro carnet, el carnet de conducir internacional, el cual es muy sencillo de obtener (info en https://sede.dgt.gob.es/es/tramites-y-multas/permiso-de-conduccion/permiso-internacional/).
Imagen icónica de San Francisgo: el Golden Gate Bridge. |
Enchufes: recordad que para viajar a Estados Unidos necesitaremos adaptador, y probablemente más de uno (cámara, móvil, etc…).
¿A alguien no le suena este cartel? |
Seguro: es imprescindible, más que nunca, el seguro de viajes para viajar a EEUU. Su sanidad es privada y carísima, y cualquier problema banal nos puede suponer un gasto de miles de euros. Como siempre, recomendamos viajar con un buen seguro de viajes. En nuestro caso nos costó unos 115€ por persona.
Alucinante estampa otoñal en la zona de Mammooth Lakes, California. |
Alquiler del coche: una gran parte del tiempo en nuestro viaje lo dedicamos a recorrer millas en nuestro coche. Haremos un post detallado sobre el alquiler de coche y cómo conducir por EEUU.
Uno de los típicos y antiguos moteles de carretera de la Ruta 66. |
– Mochilas grandes (55 litros).
– Mochila plegable e impermeable multifunción.
– Ropa interior.
– Camisetas
– 3 pantalones largos (de trekking/mallas).
– 2 pantalones cortos
– Abrigo “plumas”.
– Forro polar.
– Chubasquero.
– Chanclas.
– Botas trekking.
– Zapatillas.
– Pijama.
– Bañador.
– Toalla súper absorbente.
– Botiquín.
– Frontal.
– Cámara de fotos con cargador y baterías de repuesto.
– Cámara de acción y cargador.
– Teléfono móvil y cargador.
– Libreta y bolígrafos (para nuestro diario).
– Guías de viaje.
– Reloj GPS (para excursiones por montaña).
– Adaptador enchufes.
– Prismáticos.
– Pasaporte.
– ESTA.
– Carnet de conducir internacional.
– Guantes.
– Almohada hinchable para el cuello.
– Paraguas.
– Monedero oculto tipo cinturón (sí, nuestra querida riñonauer).
– “Pen” con música para el coche (¡esto parece tontería pero no lo es!).
– Papeles impresos con la ruta y las reservas.
– Bolsa ropa sucia.
– Fiambreras + taza aluminio + navaja + cubiertos de plástico.
En el punto más bajo de norteamérica, Badwater Basin, a 85 metros bajo el nivel del mar. |
En Santa Mónica finaliza la Ruta 66 y acabó nuestro viaje. Os invitamos a leer las siguientes entradas para conocer todos los detalles. |
¿Quieres recibir en tu e-mail todas las novedades?