Ruta 66 y Costa Oeste: nuestro recorrido en 22 días
En la entrada de hoy os vamos a contar la ruta realizada en nuestra aventura por la Ruta 66 y la Costa Oeste de los Estados Unidos, a lo largo de 22 días.
Si disponéis de menos días para realizar la ruta, podéis echar también un vistazo a este enlace.
El plan es ambicioso, sumamente ambicioso. No conformes con conducir a lo largo de (prácticamente) toda la Ruta 66, nos desviamos en algunos puntos del recorrido para visitar algunos de los lugares más famosos de los Estados Unidos. Y, para terminar, llegamos a la mítica ciudad de San Francisco, desde la cual recorremos toda la costa de California hasta llegar a la ciudad de las estrellas, Los Ángeles. Estados Unidos de punta a punta, surcando carreteras de todo tipo, por paisajes muy variados y fascinantes.
Posando en la entrada de uno de los museos de la Ruta 66. El cartel se ve a lo lejos, sin duda.
Atravesar nueve estados (Illinois, Missouri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada y California), realizando 6956 kilómetros en 22 días, es una aventura de una enorme magnitud. Las praderas de Illinois, el árido Nuevo México, los desiertos de Arizona o las fértiles tierras de California son algunos de esos telones de fondo inmejorables en una ruta espectacular.
La ciudad de San Francisco desde Twin Peaks.
Las jornadas de coche, sobre todo en los primeros días, se pueden hacer un poco largas; no en vano, debemos recorrer unos 500 km diarios. No obstante, las múltiples paradas del camino nos harán llevarlo de una manera bastante amena. Aun con todo, habrá momentos en que nos apetecerá estirar las piernas y pasear un rato, porque sí. Si viajamos varias personas, evidentemente, iremos alternando el conductor.
En las jornadas de Ruta 66 más “pura” las jornadas consisten en conducir todo el día, realizando paradas cada pocos kilómetros para ver algún museo, gasolinera o motel durante un breve rato. En la segunda parte de la ruta, los puntos de interés están más separados entre sí pero pasaremos más tiempo visitándolos (día casi completo en Death Valley, día completo en Gran Cañón, día casi completo en Antelope Canyon, etc…).
Mucha historia en esas paredes.
Carretera Big Sur, que recorre California de sur a norte, paralela a la costa.
Conviene madrugar mucho para llegar al destino final a una hora prudente, pudiendo visitar los lugares de interés con calma. Así, en nuestro caso, la hora de despertarnos siempre era muy temprano (sobre las 07:00 am o antes). De esta manera aprovechamos todas las horas de sol y podemos disfrutar de los lugares que visitamos.
Entrando en el Parque Nacional de Yosemite, con las últimas luces del día.
Las distancias en las carreteras vienen indicadas en millas. Una milla equivale a 1,609 km, de manera que nos dará la impresión de que las millas “pasan muy lento”. Un truco para calcular algo mejor los tiempos es hacerse a la idea de que una milla son, aproximadamente dos kilómetros. Así, será más fácil planificar las jornadas y las paradas que hagamos cada día.
Muchos tramos de la Ruta 66 están muy poco transitados, por zonas rurales.
Tomando fotos en Death Valley.
Las carreteras en EEUU están en muy buen estado. Ya hemos comentado antes que la Ruta 66 no se puede realizar íntegramente en su trazado original; hay tramos en los que se respeta dicha ruta y se circula por carreteras más estrechas y sinuosas, en otros momentos circularemos por carreteras interestatales (de varios carriles). El asfaltado, en todo momento, es perfecto.
Inclsuo en Death Valley el asfaltado está impecable.
Hay que tener en mente que el clima, al recorrer un territorio tan amplio, puede ser muy variado y extremo. Así, mientras que en Death Valley la temperatura puede alcanzar los 50ºC, transitaremos por zonas a gran altitud en las que suele nevar en temporada invernal (Gran Cañón, Yosemite, Mammoth Lakes). Por ejemplo, y es importante tenerlo en cuenta, la entrada al Parque Nacional de Yosemite por el Tioga Pass (3031 m de altitud) cierra por nieve desde noviembre hasta mayo-junio (aproximadamente). La carretera que lleva a Glacier Point, también en Yosemite, también suele estar esos mismos meses cerrada.
Disfrutando del Gran Cañón en todo su esplendor, a mitad del Bright Angel Trail.
Encontraremos gasolineras (varias) en cada población, de diferentes marcas y con precios que pueden variar bastante entre dos gasolineras separadas por apenas 50 metros. La gasolina suele ser de 87, 89 y 91 octanos; os indicarán cuál precisa vuestro coche (generalmente es a partir de 87). En las gasolineras se puede pagar con tarjeta o al contado, lo que es ligeramente más barato. Si pagáis con tarjeta de otro país, en muchas ocasiones no podréis utilizar al autoservicio y tendréis que entrar a la tienda y pagar allí.
En las zonas más remotas las gasolineras están bastante alejadas, pero en ningún momento vimos la posibilidad de quedarnos sin combustible. Incluso en el medio de Death Valley hay una gasolinera, aunque a precio bastante caro. Recomendamos llenar el depósito antes de entrar en los parques nacionales, con el fin de ahorrar dinero y algún susto.
La Ruta 66, en Kansas.
Trazado original de la ruta, en algún punto de Illinois.
Con respecto al coche, no se precisa nada especial para realizar la ruta. Que sea cómodo, eso sí, puesto que vamos a pasar muchas horas allí dentro. Nosotros llevamos un turismo normalito, un Kia Rio (apodado, cariñosamente, Kia River), y cumplió su labor a la perfección. Únicamente fue más justo en las pistas de Monument Valley, donde había algunos baches grandes, pero con cuidado y un pelín de destreza no tuvimos problema alguno. Llama mucho la atención circular con un coche pequeño (aunque en cualquier otro país sería de tamaño normal) entre los enormes camiones y pick-ups. Hay gente que prefiere realizar la ruta en un coche clásico (Ford Mustang o similares), lo que tiene un punto muy guay pero encarece enormemente el alquiler.
Es muy (pero que muy) importante que el coche lleve un puerto USB para poder poner la música que queramos durante las largas horas de viaje aunque, no obstante, escuchamos la radio en varios ocasiones y ¡la música era muy buena!
Tramo semi abandonado de la Ruta 66.
Nuestro amado Kia Rio, que se portó como un campeón.
Para llegar a nuestros destinos utilizamos tanto la aplicación de Google Maps como la de Sygic. En ambas se descargan los mapas y se pueden utilizar sin conexión a internet. Nosotros empleamos mucho más la de Sygic, y nos funcionó de maravilla. Eso sí, la Ruta 66 como tal no viene indicada en ningún mapa, así que habrá que “montar el rompecabezas” sobre la marcha mientras nos guiamos por las señales de la carretera y el GPS entre pueblo y pueblo.
Oklahoma, en mitad de la ruta.
Welcome to Texas.
En las siguientes líneas vamos a desgranar la ruta día a día indicando, de manera aproximada, los kilómetros realizados y el tiempo de conducción de cada día. Evidentemente, las jornadas se pueden alargar o acortar en función del tiempo que tengamos y las ganas de “entretenernos” más o menos en los lugares a visitar. Nosotros diríamos que, salvo los primeros días (entre Chicago y Clinton) y, quizá, la etapa de Tucumcari a Gallup, que eran mucho palizón, el resto fue todo bastante bien en este sentido. Eso sí, imprescindible madrugar para aprovechar el día al máximo.
En este mapa señalamos los lugares a visitar, nuestros alojamientos y los lugares donde hicimos excursiones (se puede ampliar).
Nuestra ruta, día a día:
Días 1 y 2. Chicago.
Día 3. Chicago (Illinois) – Saint Louis (Missouri): 505 km.
En Chicago comienza la aventura.
Día 4. Saint Louis (Missouri) – Joplin (Missouri): 529 km.
Día 5. Joplin (Missouri) – Clinton (Oklahoma): 548 km.
Missouri, segundo estado que recorremos.
Día 6. Clinton (Oklahoma) – Tucumcari (Nuevo México): 496 km.
Día 7. Tucumcari (Nuevo México) – Gallup (Nuevo México): 644 km.
Día 8. Gallup (Nuevo México) – Monument Valley (Arizona): 457 km. Vimos Chelly Canyon (recorrimos diversos miradores) y realizamos la ruta en coche por el interior de Monument Valley.
Día 9. Monument Valley (Arizona) – Williams (Arizona): 486 km. Visitas a Lower Antelope Canyon, Upper Antelope Canyon y Horseshoe Bend.
Día 10. Williams – Gran Cañón – Williams: 262 km. Excursión (Bright Angel Trail) por el Gran Cañón y ruta en coche por los miradores, viendo el atardecer desde uno de ellos.
Las pistas de Monument Valley, aunque aptas para turismos, tenían grandes baches.
Día 11. Williams – Gran Cañón – Williams – Las Vegas (Nevada): 611 km. Amanecer en el Gran Cañón y por la noche espectáculo del Circo del Sol en Las Vegas.
Día 12. Las Vegas.
Día 13. Las Vegas (Nevada) – Mammoth Lakes (California): 698 km. Recorremos Death Valley visitando sus puntos más relevantes.
Día 14. Mammoth Lakes (California) a Yosemite (California): 270 km. Visitamos los lagos de Mammoth Lakes, el pueblo abandonado de Bodie y entramos a Yosemite por el Tioga Pass.
Día 15. Yosemite: excursión a Vernal y Nevada falls; por la tarde excursión a Mirror Lake.
Día 16. Yosemite a Mariposa: 68 km. Por la mañana excursión a Upper Yosemite Falls y Yosemite Point, y por la tarde Tuolumne Grove. Llegamos a dormir a Mariposa.
Las Vegas, la ciudad que nunca duerme.
Día 17. Mariposa a San Francisco: 269 km. Medio día en San Francisco.
Día 18. San Francisco.
Día 19. San Francisco a Santa Cruz: 122 km. Medio día en San Francisco y después continuamos la ruta.
Míticos tranvías de San Francisco.
Día 20. Santa Cruz a Lompoc: 391 km.
Día 21. Lompoc a Los Ángeles: 263 km.
Día 22. Los Ángeles: visita al parque temático de Universal Studios.
Día 23: Los Ángeles, Santa Mónica y Venice Beach. Vuelo de regreso.
Una vez conocida la ruta realizada en nuestro viaje, es hora de ir aclarar algunos detalles más sobre el viaje antes de desglosar el día a día.
En la próxima entrada os contaremos… ¡Sorpresa! (en unos días lo veréis).
Finalizamos la ruta en Santa Mónica. ¡Qué gran experiencia vivida!
¿Quieres recibir en tu e-mail todas las novedades?
Increible articulo. Sin duda la ruta 66 es una de las mas famosas en el mundo. Ha salido en tantas películas que se puede ver y comprobar, porque es una de las carreteras mas populares de los estados unidos.
Increible articulo.
Sin duda la ruta 66 es una de las mas famosas en el mundo. Ha salido en tantas películas que se puede ver y comprobar, porque es una de las carreteras mas populares de los estados unidos.
¡Gracias!
Tienes toda la razón: la Ruta 66 es una carretera súper popular y que desprende una esencia mítica, cargada de historias. ¡Un saludo!