Blog de viajes y montaña
 
Ruta de los Tres Barrancos, circular desde Benasque/Benás

Ruta de los Tres Barrancos, circular desde Benasque/Benás

Es bien sabido que el entorno de la población de Benasque/Benás ofrece una casi infinita cantidad de excursiones. Si bien muchas de ellas se internan en valles más recónditos y/o territorios de alta montaña, también existen muchas más sencillas, aptas para casi toda la familia y que suponen una agradable sorpresa.
Es el caso de la Ruta de los Tres Barrancos, una excursión cómoda y gratificante, que parte desde el centro de la localidad de Benasque/Benás y que permite obtener unas panorámicas menos conocidas y no por ello menos interesantes de la propia población y su entorno.
Hoy te presentamos la Ruta de los Tres Barrancos, una tranquila excursión por los alrededores de Benasque/Benás, y que representa una excelente opción para estirar un poco las piernas y disfrutar de un paseo agradable. ¿Nos acompañas a saber un poco más?

¿Cómo llegar al punto de partida?

La excursión planteada parte desde el corazón de Benasque/Benás, junto al puente medieval, en la siempre concurrida y animada Avenida de los Tilos. Se trata de un bonito puente de origen románico, erigido inicialmente en el siglo XI y reformado y reconstruido en varias ocasiones.
Muy cerca de allí se encuentra el gran aparcamiento de la entrada de la población, donde se puede dejar el vehículo (en fines de semana y temporada alta puede resultar algo más complicado encontrar sitio por allí).

Comenzamos la ruta por el camino que se ve a la izquierda.

Datos técnicos

Fecha: 1 de abril de 2023
Inicio y fin de la ruta: puente medieval de Benasque/Benás.
Tipo de ruta: circular.
Itinerario: puente medieval – Camino Les Someres – Camino de Rallá – Barranco de la Tuca d’el Mon – Barranco Sobarriba – Barranco d’els Molinasos – Camino de Puyegarbe – Fuen de les Esquirisueles – puente medieval.
Distancia: 4,53 km.
Desnivel acumulado: 289 metros, tanto de desnivel positivo como negativo.
Altitud:
– Mínima: 1149 metros (puente medieval).
– Máxima: 1412 metros (Barranco de Sobarriba).
Duración sin paradas: 1 hora y 50 minutos.
Duración, por partes:
– 45 minutos hasta el Barranco de la Tuca del Mon.
– 1 hora hasta el Barranco Sobarriba.
– 1 hora y 7 minutos hasta el Barranco d’els Molinasos.
– 1 hora y 50 minutos hasta el fin de la ruta
Dificultad/recomendaciones:
– Ruta sencilla y bastante cómoda, bien señalizada y sin complicaciones.
– Se trata de una ruta circular que, por tanto, se puede realizar en los dos sentidos. Aunque habitualmente se plantea en sentido horario, nosotros la hicimos en sentido antihorario. De esta manera se asciende más directamente por el Camino de Rallá y, posteriormente, el descenso es más suave.
– En los días de calor evitar las horas de más insolación; recomendable a primera hora de la mañana o ya por la tarde.
Track GPS: descargar aquí.
*NOTA: los tiempos, distancia y dificultades encontradas están basados en nuestra experiencia, teniendo en cuenta la climatología, nuestra forma física y experiencia en montaña. Hay que salir al monte siempre bien equipado, con el material y una preparación adecuados, y consultando previamente la previsión meteorológica.

Mapa de la ruta realizada.
Perfil de la ruta realizada.
Escala MIDE de dificultad.

Nuestra experiencia en la Ruta de los Tres Barrancos

Nuevamente nos acercamos al Valle de Benasque/Benás, siempre fascinante. Sin embargo, esta vez nos recibe con unas nubes amenazadoras en la divisoria, que parecen descargar bastante lluvia en las cimas del norte del valle. Por ello cambiamos nuestro plan inicial y, ante el tiempo incierto, optamos por plantear alguna ruta más sencilla en el entorno de Benasque/Benás.
Así, pensamos en la Ruta de los Tres Barrancos, un cómodo paseo que parte de la propia población y nos llevará a recorrer una parte del valle hasta ahora desconocida por nosotros.
Comenzamos a caminar junto al fotogénico puente de origen románico, frente al cual encontramos un panel indicador con las explicaciones de la ruta y algunos consejos.

Ruta circular que se puede realizar en dos sentidos. Nosotros optamos por hacerlo en sentido antihorario.

Decidimos, a diferencia de lo que nos propone dicho cartel, realizar la ruta en sentido antihorario. Para ello, caminamos por una amplia pista que transcurre por la ribera del Ésera, en su margen izquierda, rodeando Benasque/Benás.
En pocos minutos encontramos el desvío que parte hacia la izquierda (oeste), bien señalizado (Ruta de los Tres Barrancos), que nos lleva a ascender por el Camino del Rallá. Abandonamos, por tanto, la pista e iniciamos el ascenso por una senda estrecha.

Vistazo hacia atrás, mientras caminamos por la cómoda pista.
Pronto nos topamos con el desvío: nosotros en ascenso hacia la izquierda.

El día ha amanecido relativamente gris, aunque hacia el sur parece más despejado y hacia el norte, sin duda, lluvioso y feo. Sopla una desagradable brisa, no muy potente pero que disminuye de manera notable la sensación térmica. Sin embargo, el ascenso nos lleva a entrar en calor rápidamente, por lo que pronto nos desprendemos de alguna capa de ropa.
La senda realiza incontables lazadas, con pendiente moderada pero sostenida, entre grandes arbustos de buixo (boj), que nos protegen bastante del viento. Echando un vistazo atrás vamos ganando altitud sobre Benasque/Benás, que queda cada vez más abajo. Detrás destaca la piramidal cumbre del Pico Cerler, así como la zona de las pistas de esquí, en condiciones paupérrimas tras este invierno de carestía nival.

Tramo de ascenso.
Hacia el norte el día tiene peor pinta.
Vamos ganando grandes panorámicas.

Conforme vamos avanzando la senda se abre, coincidiendo con uno de los pocos momentos en que el sol nos ilumina y el cielo azul se muestra en todo su esplendor. El ascenso suaviza un poco, y llegamos así al desvío (1,49km; 42 minutos; 1390 metros de altitud), sin señalizar, que nos llevaría al Col de Siso, hacia la derecha. Nosotros, sin embargo, continuamos por la senda principal (la de la izquierda) que a partir de aquí llanea, bien señalizada (Ruta de los Tres Barrancos/Barranco de la Tuca del Mon).

Pronto se va abriendo la senda.
Hacia la derecha partiría un sendero que acabaría en el Col de Siso. Nosotros debemos seguir siempre las indicaciones, claras.

Poco después alcanzamos el Barranco de la Tuca del Mon (1,65 km; 46 minutos; 1390 metros). Un pequeño cartel nos lo indica, pues el barranco está completamente seco.

Aunque está completamente seco, un cartel nos indica el punto en que se encuentra el Barranco de la Tuca del Mon.

A partir de aquí la senda transcurre a media ladera, siempre ancha y sin dificultad, ascendiendo y descendiendo unos pocos metros, con suavidad, incluyendo un pequeño tramo acondicionado con una pasarela de madera que permite evitar el terreno embarrado. Tras dicha pasarela, se llega al segundo de los barrancos que dan nombre a la ruta, el Barranco de Sobarriba (2,15 km; 1 hora; 1412 metros). Junto a dicho barranco, un pequeño banco y una estatua de piedra en homenaje a José Aranda, vecino del valle fallecido en 2022.

Caminamos a media ladera, con vistas al norte algo veladas por las nubes y la lluvia.
Pasarelas de madera que facilitan el caminar.
Homenaje a José Aranda.
Fuen d’Aranda y Barranco de Sobarribas.

Continuamos a media ladera y en pocos minutos más alcanzamos el Barranco d’els Molinasos (2,50 km; 1 hora y 7 minutos; 1391 metros). A partir de aquí la senda se precipita por el abrupto barranco, sin complicación y ayudada por una pasarela y unas escaleras de madera, que nos facilitan el descenso.

Hermosos paisajes.
Junto al Barranco d’els Molinasos empezamos el descenso.
Nuevas pasarelas y escalones de madera, que facilitan el descenso.

Enseguida la senda vuelve a llanear, continuando rumbo sur, con buenas panorámicas a Benasque/Benás, Cerler/Sarllé y las montañas que las rodean. Para poder distinguir todo el paisaje de nuestro alrededor, encontramos junto al camino un panel explicativo en el que se indican los principales pueblos, montañas y lugares carismáticos del valle, el cual podemos contemplar en gran parte desde aquí.

Al fondo Anciles/Ansils.
Parada obligatoria para contemplar la panorámica y reconocer poblaciones, valles y montañas.

Ahora sí, comienza un descenso suave y progresivo por el Camino de Puyegarbes, realizando alguna lazada y virando, poco a poco, rumbo este/noreste. Pasamos junto a la Fuen de les Esquirisueles (seca) y atravesamos un tramo de camino precioso junto a unos endrinos, que lucen su majestuosa floración blanquecina.

Fuen de les Esquirisueles, también seca.
Espectacular floración.

Encontramos algún pequeño desvío no muy bien señalizado, pero nos resulta fácil saber cuál de las opciones es la senda principal, mucho más amplia y marcada, siempre en descenso hacia el fondo del valle. Así, llegamos a la parte alta de Benasque/Benás, quedándonos únicamente recorrer las calles cercanas al aparcamiento para finalizar nuestros pasos, nuevamente, junto al puente medieval (4,53 km; 1 hora y 50 minutos; 1140 metros).

Encontramos algún desvío, sencillo de seguir.
Llegamos a las afueras de Benás.

En conclusión, una ruta sencilla y sin dificultad que, a pesar de no ser tan espectacular como otras, nos permite obtener unas bonitas panorámicas del Valle de Benasque.

Ruta sencilla y panorámica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *