Blog de viajes y montaña
 
Senderismo en Guara: circular por el Barranco de Mascún

Senderismo en Guara: circular por el Barranco de Mascún

Hoy te presentamos una ruta circular por el Barranco de Mascún, una de las más completas rutas senderistas que hemos hecho en todo el Parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Recorrido espectacular y variado por el corazón de la Sierra de Guara, cuyo trazado nos permite caminar por el impresionante Barranco de Mascún, acercarnos a la despoblada aldea de Otín y contemplar el prehistórico Dolmen Losa Mora. ¿Qué más se puede pedir?
Las rutas de senderismo en la Sierra de Guara no dejan de sorprendernos, y esta en concreto es una de las que más recomendamos. ¿Nos acompañas a conocer un poco más?

Llegando a la base del Puntal d’a Costera, tras remontar un buen tramo el Barranco de Mascún.

¿Cómo llegar?

El punto de partida de la ruta se encuentra en la localidad de Rodellar, en lo más profundo del Parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara, una de las mecas mundiales de la escalada. Para llegar a la localidad debemos salir de la autovía A-22 entre Barbastro y Huesca y tomar el desvío hacia localidad de Abiego y, más adelante, Bierge. Desde esta última población parte la revirada carretera HU-341 que nos lleva, en unos 25 minutos (17 km) a Rodellar.
Justo antes de entrar al pueblo, bien señalizado, hay un gran aparcamiento en el que también se encuentra una oficina de información.

Amplio aparcamiento a la entrada de Rodellar.

Datos técnicos

Fecha: 7 de febrero de 2021
Inicio y fin de la ruta: Rodellar.
Itinerario: Rodellar – Barranco de Mascún inferior – A Costera d’Otín – Mirador – Otín – Dolmen de Losa Mora – Garganta alta – Garganta baja – Barranco de Mascún inferior – Rodellar.
Distancia: 13,54 kilómetros.
Desnivel acumulado: 660 metros, tanto de desnivel positivo como negativo.
Altitud:
– Mínima: 721 metros (Barranco de Mascún)
– Máxima: 1116 metros (Dolmen de la Losa Mora).
Duración sin paradas: 4 horas y 15 minutos.
Duración, por partes:
– 25 minutos hasta el Barranco de Mascún inferior.
– 55 minutos para abandonar el Barranco de Mascún.
– 2 horas hasta el mirador sobre el Barranco de Mascún (incluyendo 20 minutos de paradas)
– 2 horas y 25 minutos hasta la Iglesia de Otín (barrio alto)
– 2 horas y 35 minutos hasta el barrio bajo de Otín (5 minutos de descanso)
– 3 horas y 15 minutos hasta el Dolmen de Losa Mora (15 minutos de descanso).
– 4 horas y 25 minutos al Barranco de Mascún inferior.
– 4 horas y 55 minutos hasta llegar al coche.
Dificultad/recomendaciones:
– Ruta que transcurre por senderos bien señalizados, salvo quizá el tramo que une el barrio alto y bajo de Otín (la dirección a seguir es, no obstante, evidente).
– El camino atraviesa el Río Mascún en más de diez ocasiones en su transcurso por el Barranco de Mascún inferior. Los pasos se realizan caminando sobre piedras dispuestas en el cauce; en caso de aumento del caudal (tras lluvias o en primavera) puede resultar más complicado el paso. Especial precaución si se prevén tormentas, puesto que el caudal puede aumentar con rapidez. Se agradecen botas con membrana impermeable (Gore-Tex® o similares).
– En la mayor parte de la ruta no hay sombras; en pleno verano evitar horas de más calor y llevar agua abundante (no hay agua en el camino, salvo en el Barranco de Mascún, donde no se debería coger agua).
– Visitar Otín con respeto y precaución, existen algunas edificaciones con riesgo claro de derrumbe.
Track GPS: descargar aquí.
*NOTA: los tiempos, distancia y dificultades encontradas están basados en nuestra experiencia, teniendo en cuenta la climatología, nuestra forma física y experiencia en montaña. Hay que salir al monte siempre bien equipado, con el material y una preparación adecuados, y consultando previamente la previsión meteorológica.

Ruta realizada.
Perfil de la ruta realizada.
Escala MIDE de dificultad.

Nuestra experiencia en la Ruta circular por el Barranco de Mascún

Nuevo fin de semana invernal con previsión meteorológica algo incierta pero que no nos impide pensar en alguna ruta por la siempre apasionante Sierra de Guara, la cual estamos explorando en los últimos meses cada vez con más ganas. Finalmente, optamos por una interesante ruta circular por el Barranco de Mascún, que parte de la localidad de Rodellar y nos lleva a descubrir parajes indómitos, aislados y sumamente interesantes.
Dejamos nuestro vehículo a la entrada de la población y, ataviados con bastante ropa de abrigo (aunque luzca el sol la temperatura es baja y sopla un viento moderado), comenzamos a caminar hacia la pequeña plaza que nos da la bienvenida en la población.

Plaza a la entrada del pueblo. Debemos internarnos por la calle de enfrente.

No debemos tomar el sendero señalizado justo a la entrada, junto al bar, sino que debemos adentrarnos en la población un centenar de metros, hasta toparnos a nuestra derecha con varios paneles explicativos de las zonas de escalada y diferentes barrancos de la zona, puesto que estamos en uno de los lugares más famosos de, probablemente, todo el mundo en escalada y barranquismo. Entre dichos paneles desciende un sendero que debemos tomar para dirigirnos a las casas situadas enfrente, donde encontraremos el primer cartel señalizador de nuestra ruta.

Ya en el interior de la población encontraremos estos paneles, y un sendero que desciende.
No nos resultará difícil toparnos con los carteles indicadores del sendero S3.

Se trata del sendero S-3, indicado en un primer momento como “Surgencia de Mascún” y, unos pocos metros más allá, como “Losa Mora – Otín”. Seguimos dichas indicaciones para enseguida encontrar un panel explicativo de la ruta, con mapa y consejos. Lo leemos y continuamos avanzando.
Dejamos atrás la localidad mientras caminamos por un sendero que asciende muy suavemente, paralelo al Barranco inferior de Mascún, abrupto cañón en la roca que muestra su grandiosidad a nuestra izquierda.

Vistazo hacia atrás, contemplando el peculiar lugar en que se sitúa Rodellar.

En pocos minutos la panorámica se abre y ya nos permite ver, justo al otro lado del barranco, la espectacular oquedad de la roca con forma de delfín. A nuestros pies, prácticamente, se extiende el profundo cañón creado por el Río Mascún. Divisamos, con facilidad, el sinuoso sendero que busca el punto más cómodo para descender hasta la orilla del río.

Por ese camino descendemos.

Pasamos bajo una vertical, e incluso algo desplomada, pared en la que se intuyen las diversas vías de escalada, y pronto nos topamos con el primer desvío. Bien señalizado, como todos los de la zona, nos llevaría a la derecha a la Ermita de la Virgen del Castillo; nosotros seguimos las indicaciones del S-3 hacia la izquierda.

Tramo de descenso hacia el fondo del barranco.

Descendemos mediante un par de lazadas del sendero y llegamos a orillas del Río Mascún. A partir de aquí ponemos rumbo noreste, siguiendo el camino que pronto se topa con el cauce del río. Diversas piedras dispuestas estratégicamente nos permiten cruzarlo sin apenas mojarnos los pies, aunque caminamos con cuidado puesto que no nos apetece un resbalón nada más comenzar la ruta.

Esta es la primera de las veces que cruzamos el cauce del Río Mascún.

Seguimos caminando paralelos al Río Mascún, el cual cruzamos una vez más saltando de piedra en piedra, hasta llegar a la surgencia conocida como Fuente de Mascún (1,4 km; 28 minutos; 724 m de altitud), donde el agua brota con fuerza. Las rocas calcáreas predominantes en la zona permiten que el agua se filtre a través de las montañas, disuelva la roca caliza formando cuevas y, finalmente, reaparezca a través de surgencias en el fondo de los cañones, como en este caso. Otro interesante apunte geológico que aprender en nuestras rutas.

Contemplando la Surgencia de Mascún.

Enseguida llegamos a otro desvío, punto clave en la ruta, puesto que es donde “cerraremos” nuestra particular ruta circular. Si bien podríamos realizar la ruta en ambos sentidos, lo ideal es tomar aquí el desvío de la derecha (señalizado como S-3 Otín) y así completar la ruta en sentido antihorario.
Pero antes de seguir caminando debemos, desde este mismo punto, echar una vista atrás. Allí, en lo alto, divisamos el impresionante agujero en la roca conocido como “el delfín”. No hace falta mirar mucho para comprender el porqué de dicho nombre. ¡Espectacular!

Desde este cruce de caminos tenemos una buena vista de «el delfín». Fácilmente reconocible, ¿no?

Tomamos, pues, el sendero que parte hacia la derecha, en un ascenso casi imperceptible por la margen izquierda del Río Mascún. Al fondo emergen algunas verticales e imponentes agujas rocosas, como faros que indican el camino que debemos seguir, siendo las más espectaculares las denominadas Puntal d’a Costera y A Cuca Bellostas (denominadas en algún mapa como “La Ciudadela”).

Debemos atravesar el río en varias ocasiones más.
Puntal d’a Costera y Cuca Bellostas, dos de las formaciones más espectaculares del Barranco de Mascún.

Bien, pues caminando en dicho sentido, atravesando el río en varias ocasiones (todas ellas sin mayor problema dado el pequeño caudal), llegamos a la Costera d’Otín, por la que transcurre el tramo de ascenso más duro de toda la jornada de hoy. Ya bajo el sol de febrero, tímido, entramos en calor mientras ganamos altitud superando el desnivel por el marcado camino de tierra y piedras.

Sube que sube…

Tras un buen rato de ascenso el camino rodea la Torre de Santiago hasta asomarse a una proa rocosa desde la que gozamos de unas excelentes vistas del Barranco de Mascún, justo antes de pasar bajo las impresionantes paredes, horadadas en algún punto, del Puntal’a Costera. Parada obligada para tomar fotografías y, también, recobrar el aliento tras el duro ascenso.

Detenerse en este punto permite contemplar una magnífica panorámica.
Contemplando.
Vamos dejando abajo el Barranco de Mascún.

Retomamos la marcha, siguiendo por el claro sendero, que ahora suaviza algo su pendiente, serpenteando entre boj y algunas carrascas. Así, ganando altitud de manera más tranquila, alcanzamos un collado en el que reparamos un desvío, no señalizado, a la derecha. Apartándonos unos diez metros del camino, nos asomamos a un maravilloso mirador (¡precaución en este lugar!), que nos regala unas panorámicas inmensas de casi todo el Barranco de Mascún y las nevadas cumbres del Pirineo aragonés. A nuestros pies una caída de más de trescientos metros, con el río al fondo e incontables agujas de roca caliza alzándose hacia el cielo donde vuelan, majestuosos, más de una docena de buitres. Momentos únicos en la Sierra de Guara.

Vistazas desde el mirador.
Los señores de Guara sobrevuelan nuestras cabezas.

Toca continuar caminando, ahora hacia el norte y ya por terreno más abierto, alejándonos progresivamente de la profunda garganta del río. La senda, que desciende ligeramente, se topa pronto con dos gigantescos robles, cuyos troncos nos hacen sentirnos pequeños.

Nos vamos alejando del Barranco de Mascún. Adiós a estas espectaculares vistas.
Árboles centenarios.

Muy cerca de allí nos topamos con algún cruce de caminos, bien señalizado, que nos llevará al último tramo de ascenso hasta llegar al Barrio alto de Otín (5,9 km; 2 horas 30 minutos; 1070 metros). Nos acercamos a visitar los restos de la Iglesia de San Juan Bautista, reflexionando en silencio acerca del triste devenir de esta población, claro ejemplo de la despoblación que tanto afectó (y afecta) a numerosas localidades pirenaicas.

Ya divisamos, en lo alto, la iglesia de Otín.
Vestigios, todavía en pie, de tiempos mejores.

No podemos evitar caminar unos metros más hacia el norte hasta llegar al Barrio bajo de Otín (6,4 km; 2 horas 40 minutos; 1025 metros), donde todavía resisten en pie varios edificios y un panel explicativo nos resume brevemente algunos detalles de la población.

Retrato de desolación, momentos de reflexión.

Un nuevo panel indicador hacia la derecha (oeste), señalizando “Rodellar y Dolmen Losa Mora”, marca por dónde deben continuar nuestros pasos.
Al dejar atrás Otín comenzamos a caminar por un terreno de lomas más suaves, por un camino rodeado de erizones y arbustos de buixo (boj), terreno cómodo. Echamos un vistazo atrás y nos sorprenden las nevadas cumbres de los colosos pirenaicos: Cilindro de Marboré/Mallo Marmorés, Monte Perdido/Punta de Treserols, Pico Añisclo, La Suca, Tres Marías, Punta Fulsa, Punta Suelsa, Bachimala, Peña Montañesa, Lardana/Posets… Un listado interminable de picos, algunos ya conquistados, otros todavía por conocer.

Relieves suaves.
Las nevadas cumbres pirenaicas componen un hermoso telón de fondo.

A buen ritmo seguimos la marcha, hasta alcanzar un cruce de caminos que nos deja en el precioso enclave en que se sitúa el dolmen conocido como Losa Mora (8,80 km; 3 horas 15 minutos; 1110 metros). Con una antigüedad estimada de unos 5000 años, se trata de un sepulcro prehistórico que fue descubierto tras unas excavaciones en 1935. Fotogénico, con el Pirineo de fondo, es otro de los hitos de esta completa ruta.

Losa Mora, el dolmen más célebre de la zona.

Nos detenemos a comer y reposar un buen rato, para después regresar al camino principal y continuar caminando hacia el sur, para adentrarnos en la Garganta alta, por la que iniciamos el descenso rodeado de verticales paredes, entre las que destaca la del Puntal d’Aliena (denominado en algunos mapas Puntal d’Andrebot).

Una vez superada la Garganta alta, con el imponente Puntal d’Aliena.

Más adelante nos internamos en la Garganta baja, más estrecha, sombría y húmeda. Aquí el descenso se torna más acusado, debiendo prestar atención a no resbalar en alguna roca pulida y húmeda.

De camino a la estrecha y sombría Garganta baja. Descenso pronunciado y algo incómodo.

Llegamos nuevamente al Barranco de Mascún, con vistas nuevamente hacia «el delfín». Desde aquí no toca más que regresar, atravesando el río un par de veces más, el camino que habíamos realizado a la ida.
Así, tras poco más de cinco horas de ruta, llegamos nuevamente a la población de Rodellar.

Últimos metros de la ruta.

En conclusión, la ruta circular propuesta es una completa excursión que nos lleva por algunos de los parajes más singulares y espectaculares del Parque Natural de los Cañones y la Sierra de Guara. Muy recomendable y que seguro que repetiremos.

¡Grandiosa la Sierra de Guara!

4 comentarios

  1. Hola.

    Un entorno espectacular, la realice hace muchos años en sentido contrario y me encantó. Si os ha gustado, os recomiendo la circular al barranco del Mascún, pero por las fajas, de lo mejor que se puede hacer en Aragón.

    Un saludo

    1. Conbotasymochila

      Pues hemos oído hablar de dicha ruta, que tiene muy buena pinta, pero no nos hemos informado del todo… ¿tienes algún enlace o track GPS para poder echarle un vistazo?
      ¡Gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *