
Comentábamos en la entrada anterior que existen varias maneras de conocer el entorno del Campo base del Everest, con diversas duraciones, días necesarios y dificultades.
En nuestro caso, y por disponibilidad de días, nos resultaba imposible plantearnos la opción de realizar una de las rutas más completas (la de Gokyo o la de los tres pasos), por lo que teníamos claro que íbamos a realizar la ruta clásica al Campo base del Everest.
No obstante, decidimos planificar una ruta ligeramente distinta a la habitual y que nos permitiera contemplar el majestuoso valle desde otro punto de vista. Así, aunque el camino de ida hasta el Campo base fue el típico, alargamos el camino de regreso una noche más para acercarnos a la población de Phortse, en la entrada del Valle de Gokyo y, de ese modo, también fraccionar un poco las largas etapas (de hasta 20 km) que se suelen plantear para el camino de regreso.

Por otro lado, aunque generalmente la primera etapa se suele realizar desde Lukla hasta Pahdking, nosotros decidimos prolongarla hasta la pequeña población de Monjo. Lo hicimos así porque de esa manera el primer día se alargaba un poco (pero estábamos llenos de energía y es una etapa asequible), pero el segundo se acortaba, suavizando la etapa de ascenso a Namche (con una subida bastante potente al final). Una vez finalizado el trekking, nos parece una decisión muy acertada.



Puedes descargar la ruta completa en GPS en este enlace.
Por tanto, las etapas que realizamos fueron las siguientes (en todos los casos los tiempos indicados incluyen paradas a comer/beber/descansar):
– Día 1. Lukla (2858 m) – Monjo (2838 m): bonita etapa por bosque, atravesando varias poblaciones y cruzando algunos puentes tibetanos. 14,21 kilómetros, con 566 m de desnivel positivo y 594 m de desnivel negativo. Nos costó casi seis horas. Puedes leer esta etapa, detallada, aquí.




– Día 2. Monjo (2838 m) – Namche Bazaar (3410 m): etapa más breve pero con un potente ascenso tras cruzar el espectacular Puente de Hillary. Primera vez en la ruta que podemos contemplar, muy a lo lejos, el Everest. 6,16 kilómetros, con 688 metros de desnivel positivo y 135 m de desnivel negativo. Unas cuatro horas. Pues leer esta etapa, detallada, aquí.




– Día 3 (etapa de aclimatación). Namche Bazaar (3410 m) – Kunde (3860 m) – Khumjung (3805 m) – Namche Bazaar (3410 m): jornada menos transitada, descubriendo dos tranquilas poblaciones con vistas extraordinarias. 10,94 km, con 665 metros de desnivel positivo y negativo. Nos costó unas seis horas y media, incluyendo varias paradas largas. Puedes leer esta etapa, detallada, aquí.




– Día 4. Namche Bazaar (3410 m) – Tengboche (3860 m): tramo inicial con numerosos subeybajas, hasta llegar al descenso a orillas del río. Tras cruzarlo, fuerte subida con más de 500 metros de desnivel en tan solo dos kilómetros y medio hasta llegar a la población de Tengboche. 10,51 kilómetros, con 895 metros de desnivel positivo y 428 m de desnivel negativo. Casi seis horas de ruta.




– Día 5. Tengboche (3860 m) – Dingboche (4318 m): etapa de suave pero continuo ascenso con grandiosas panorámicas, en que el Ama Dablam y el Lhotse se erigen como protagonistas. 10,86 kilómetros, con 686 metros de desnivel positivo y 242 m de desnivel negativo. Un poco menos de cinco horas y media.




– Día 6 (etapa de aclimatación). Dingboche (4318 m) – Nangkartshang (5070 m) – Dingboche (4318 m): ascenso sin tregua a esta montaña que ofrece unas fastuosas perspectivas de los alrededores. Panorámica infinita, uno de los mejores miradores de la ruta. 5,54 kilómetros, 929 metros de desnivel tanto positivo como negativo. Nos costó casi seis horas y media, pero teniendo en cuenta que subimos muy lentamente (se notaba la altitud) y en cima estuvimos algo más de una hora.




– Día 7. Dingboche (4318 m) – Lobuche (4934 m): aunque más corta que otras etapas, supera un notable desnivel, en un ascenso continuo desde el comienzo de la ruta. Tras el asentamiento de Dughla se encuentra un fuerte y duro ascenso hasta alcanzar el memorial de los fallecidos en el Everest. En esta etapa empieza a notarse ya bastante la altitud. 8,77 kilómetros, con 693 metros de ascenso y 78 de descenso. Unas seis horas y media de ruta.




– Día 8. Lobuche (4934 m) – Gorakshep (5167 m) – Campo base Everest (5250 m) – Gorakshep (5167 m): etapa en la que alcanzamos nuestro soñado objetivo, el Campo base del Everest (sí, la cifra que pone en la famosa roca donde todo el mundo se hace las fotos no se corresponde con la altitud real de ese enclave). Jornada larga pero sin excesivo desnivel, aunque con continuos subeybajas. 11,3 kilómetros, con 605 metros de desnivel positivo y 363 de desnivel negativo. 7 horas y 45 minutos en total, pero contando con algo más de una hora de parada en el Campo base.






– Día 9. Gorakshep (5167 m) – Kala Pattar (5645 m) – Gorakshep (5167 m) – Pheriche (4265 m): espectacular etapa, ascendiendo al monte Kala Patthar por la mañana, el punto más alto de la ruta y un increíble mirador con panorámicas excepcionales. Descenso nuevamente a Gorakshep y, desde allí, descenso largo y continuado hasta la población de Pheriche, recorriendo un valle que no habíamos visto a la ida. 16,28 kilómetros, con 610 metros de desnivel positivo y 1508 metros de desnivel negativo. Casi nueve horas en total; pero es preciso tener en cuenta que nos costó mucho ascender al Kala Pattar (frío, no encontrarnos del todo bien) y que luego en cima estuvimos también mucho rato.





– Día 10. Pheriche (4265 m) – Phortse (3813 m): hermosísima etapa por la otra vertiente del valle, para así no regresar por el mismo camino de la ida. Desde la población de Pangboche camino muy solitario y panorámico, aunque con constantes subidas y bajadas. Etapa que se hace larga y algo más dura de lo esperado. 12,55 kilómetros, con 441 metros de desnivel positivo y 894 metros de desnivel negativo. En total unas seis horas y media.




– Día 11. Phortse (3813 m) – Monjo (2838 m): la etapa comienza con fuertes pendientes, tanto en descenso como en ascenso por el panorámico y poco frecuentado camino que parte de Phortse hasta que se une con el principal antes de llegar a Namche Bazaar. Desde allí, pronunciado descenso hasta alcanzar la población de Monjo, ya conocida en al camino de ida. La etapa más larga, con potentes desniveles acumulados: 17,69 kilómetros, con 664 metros de desnivel positivo y 1611 metros de desnivel negativo. La recorrimos en poco más de ocho horas, incluyendo una larga parada a comer en Namche Bazaar.




– Día 12. Monjo (2838 m) – Lukla (2858 m): última etapa del trekking, que alterna tramos de descenso y ascenso, hasta finalizar (con una gran sonrisa) en la población de Lukla. 12,71 kilómetros, con 581 metros de desnivel positivo y 558 m de desnivel negativo. Casi seis horas de ruta, a ritmo alegre.



Una vez resumidas las etapas de nuestro trekking al Campo base del Everest por libre, pasaremos a detallar todas y cada una de ellas. Pero eso, ya sabes… ¡lo contaremos en las próximas entradas del blog!

Chicos, muchísimas gracias por vuestras explicaciones de la ruta.
Ya con muchas ganas de q las expliquéis una por una.
Gracias a ti por comentar.
Pronto subiremos todas las etapas de la ruta bien detalladas.
Un saludo,
Paula y Pedro.
Hola.
Bueno, en general no parecen etapas físicamente duras, pero, está claro, que a medida que vas cogiendo altura, está se nota a la hora de caminar.
Buen aporte con el tema, de los días de aclimatación, que a alguno, le ha pasado que, por no hacer bien la aclimatación a la altura, se ha tenido que dar media vuelta antes de tiempo.
Veo, que además, el tiempo os acompaño, porque, las fotos de cada día, se ve un cielo bastante despejado o con pocas nubes, eso está genial.
Salud y montaña.
Totalmente de acuerdo, Eduardo: no es tanto lo duras que son las etapas sino lo duras que se hacen por la altitud.
Con respecto al tiempo…¡tuvimos muchísima suerte!