Inmensos glaciares se desprenden desde lo alto de las cimas del parque. |
Comenzamos una serie de entradas en el blog sobre el fabuloso Parque Nacional de las Torres del Paine y su espectacular trekking W. Allí observamos algunas de las estampas más bellas de la tierra; ¿queréis descubrirlas con nosotros?
![]() |
Un paisaje de cuento, onírico, hermoso. |
INTRODUCCIÓN
En noviembre de 2015 tuvimos la oportunidad de viajar a Chile para visitar a un amigo y, de paso, conocer algo de este bello país.
Visitamos la capital (Santiago) y desde allí tomamos un avión (3 horas y media) a Punta Arenas, ya en territorio patagónico. Además de visitar dicha ciudad, podemos tomar un ferry a la Isla Magdalena, repleta de pingüinos magallánicos.
De Punta Arenas vamos a Puerto Natales en autobús, lo que nos lleva unas 3 horas. Allí nos alojamos en el Domos House (recomendado).
Caminando por el parque, en un día de sol radiante. |
Para llegar a dicho parque lo podemos hacer en bus, desde la estación de autobuses de Puerto Natales. Existen varias compañías; los horarios habituales de partida son las 07:30 y las 14:30 horas, siendo la duración del trayecto unas 2 horas.
El autobús nos deja en la entrada del parque conocida como Portería Laguna Amarga.
El gigantesco Lago Nordensjköld, con sus características aguas azul turquesa. |
Creado en 1959, el Parque Nacional de las Torres del Paine tiene una extensión de alrededor de 240000 hectáreas. Famoso en todo el mundo, la cifra de visitantes que se acercan a conocerlo va en aumento, y superó los 150000 en el año 2010.
Desde su inauguración el parque se ha visto dañado por varios incendios, el último de ellos en el año 2011, cuando un ciudadano israelí realizó fuego fuera de las zonas habilitadas, originando un incendio que calcinó 17000 hectáreas y cuyas consecuencias todavía son manifiestas en la ruta W.
Estamos en una zona ventosa, en la que los incendios se propagan velozmente. A lo largo de la ruta podemos ver restos de algún incendio. |
Con respecto a la época del año idónea para visitarlo, la temporada alta se sitúa entre octubre y abril (primavera-verano en el hemisferio sur); aunque quizá marzo y abril son los meses más lluviosos del año. Posiblemente los meses ideales sean de mitad de noviembre a febrero. Los días son largos (hasta 16 horas de luz solar), aunque la temperatura no es alta (media 11ºC; con máximas de unos 20ºC y mínimas en torno a 0-2ºC). Debemos considerar siempre que en la zona de las Torres del Paine es frecuente el viento, que en ocasiones alcanza los 150 km/h.
![]() |
Gráfico con las temperaturas medias aproximadas. Con frecuencia las temperaturas pueden bajar de los 0ºC. |
En el parque existen 15 especies de mamíferos y hasta 115 de aves. Los mamíferos más representativos son el huemul (Hippocamelus bisulcus), el guanaco (Lama guanicoe) o el zorrillo patagónico (Conepatus humboldti). Destaca una notable población de puma (Felis conconor), siendo la subespecie patagónica la más grande de las existentes. Si bien puede resultar peligroso, los encuentros con humanos son extremadamente raros y suele ser huidizo.
Dentro de las aves cabe reseñar al ñandú (Pterocnemia pennata) y al cóndor (Vultur gryphus).
El Valle del Francés, flanqueado por inalcanzables moles de roca. |
Existen 2 posibilidades:
* Hay gente que no visita el Glaciar Grey, reduciendo la ruta en 2 días (algunos conocen a esta opción como el trekking U).
![]() |
Mapa oficial del parque (clic para ampliar). Obtenido de http://www.parquetorresdelpaine.cl/es |
Con respecto al material necesario, consideramos imprescindible ropa de abrigo (cortavientos, impermeable, “plumas”, guantes…), unas buenas botas impermeables y material de acampada (saco de dormir, esterilla…). Asimismo, un buen hornillo de gas y comida abundante serán necesarios para asegurarnos una adecuada ingesta a lo largo de la ruta.
Campamento Chileno, con las tiendas ya preparadas para los que llegan cansados tras una larga jornada de marcha. |
Para ampliar información, visitar:
www.parquetorresdelpaine.cl
www.fantasticosur.com
www.torresdelpaine.com
http://www.visitchile.com/es/torres-del-paine/
Las Torres del Paine, que dan nombre al parque, se yerguen verticales más de 2000 metros sobre nuestras cabezas. |
DATOS TÉCNICOS
Itinerario:
– Primer día: Portería Laguna Amarga – Hostería Las Torres.
– Segundo día: Hostería Las Torres – Campamento Chileno – Mirador Las Torres – Campamento Chileno.
– Tercer día: Campamento Chileno – Campamento Los Cuernos – Campamento Francés.
– Cuarto día: Campamento Francés – Campamento Italiano – Mirador – Mirador Británico – Mirador – Campamento Italiano – Campamento Francés.
– Quinto día: Campamento Francés – Campamento Italiano – Refugio Paine Grande – Laguna Los Patos – Mirador Lago Grey – Campamento Grey – Mirador Glaciar Grey – Campamento Grey.
– Sexto día: Campamento Grey – Refugio Paine Grande.
Distancia: unos 86,1 km en total.
– Primer día: 7 km.
– Segundo día: 15, 26 km.
– Tercer día: 16,36 km.
– Cuarto día: 14,5 km.
– Quinto día: 22 km.
– Sexto día: 11 km.
![]() |
Ruta realizada, con su característica forma de W (clic para ampliar). |
![]() |
Perfil aproximado de la ruta. |
– Se trata de una ruta que se realiza íntegramente caminando (no exige ayuda de manos ni pasos de escalada).
– Existen jornadas largas y con desnivel considerable (“subeybajas” constantes).
– La climatología (frío, viento, lluvia/nieve) puede ser imprevisible, inclemente y dificultarnos o impedirnos parte de la ruta.
Climatología:
– Primer día: nublado.
– Segundo día: sol y viento moderado en altura.
– Tercer día: sol alternando con nublado. Rachas muy fuertes de viento en algunos momentos.
– Cuarto día: lluvia los primeros 30 minutos, posteriormente día muy soleado, con rachas ventosas.
– Quinto día: al principio nublado y posteriormente lluvia acompañada de rachas de viento.
– Sexto día: lluvia, lluvia y más lluvia.
Vistas desde la tienda al anochecer del último día. Ahí al lado, nevando a tope. |
– La realización del trekking exige una forma física más que aceptable (algunas jornadas son largas y con bastante desnivel acumulado).
– Ropa: la climatología es variable pero se caracteriza por el frío, el viento y lluvia/nieve. Imprescindible ropa de montaña, abrigada e impermeable. Asimismo, botas impermeables.
– En temporada alta (1 octubre a 30 de abril) el parque suele estar muy transitado.
– En temporada invernal, e incluso fuera de ella, puede haber nieve en varios tramos del camino que nos imposibilite el continuar; además, parte de la ruta se encuentra cerrada y/o requiere permisos especiales en invierno.
– Además de ropa de abrigo, en caso de dormir en campamentos: saco de dormir (muy abrigado), esterilla, útiles para cocinar, etc…
– No hay problemas para obtener agua en la ruta (numerosos campamentos, etc…)
– Aunque en los campamentos y refugios venden comida y bebida, tienen unos precios muy caros. Aconsejable llevar la comida comprada previamente.
– El Parque Nacional de las Torres del Paine se rige por unas normas muy estrictas, que explican meticulosamente a la entrada del mismo. Destacar, entre otras, la prohibición de hacer fuego y acampar fuera de las zonas habilitadas para ello.
– En el territorio del parque hay pumas. Si bien es infrecuente verlos y generalmente huyen del ser humano, hay que tenerlo presente. Se recomienda, en caso de un encuentro con el puma, no correr (pueden interpretarlo como si fuéramos una presa) y estar al lado de los niños, protegiéndolos.
Otra de las bellas panorámicas de la ruta. |
– Algunos de los mapas del parque que encontramos por internet no están actualizados. En muchos de ellos no sale el Campamento Francés, por ejemplo. Los tiempos aproximados entre campamentos en muchas ocasiones no se corresponden con la realidad (por ejemplo, hora y media del Campamento Francés al Italiano; realmente es poco más de media hora).
– No confundir Hostería las Torres (que incluye refugio, campamento, hotel, etc… y está abajo en el valle, entrando por Laguna Amarga) con Campamento Las Torres (el más próximo al mirador de la base de las Torres).
– En los diversos mapas ponen, indistintamente, Guardería Pehoé y Refugio Paine Grande. Si con Guardería Pehoé se refieren a la caseta del guardabosques, hay solo unos 100 metros de distancia entre uno y otro, por lo que podemos considerar que son prácticamente el mismo sitio.
– Se puede realizar la ruta de oeste a este o bien de este a oeste (como hicimos nosotros). Ambas opciones parecen, sobre el papel, igual de buenas.
Con las torres de fondo, feliz como una perdiz. |
En las próximas entradas, cada jornada de trekking al detalle. ¡No os las perdáis!
¡Ah! Y recordad que nos podéis seguir en Facebook, Instagram y Twitter 😉 ¿Quieres recibir en tu e-mail todas las novedades?
Nos ha encantado el post y las fotos. Nosotros solo disponemos de 3 días para esa zona. Saben si se puede conocer el parque en ese siempo o hay alguna ruta alternativa??
Gracias y sigan así. Álvaro.
Bueno, las posibilidades en el parque son infinitas, por lo que sí, se pueden realizar rutas de 3 días.
Una buena opción es hacer el trekking W, pero sin el último "palito", el que va al glaciar Grey. Será un poco duro porque habrá jornadas algo largas, pero se vería todo lo más bello del parque.
¡Un saludo!
120km de ruta😲😲 madre mia. Ves como se complicaba!! Muy buena info chicos!
Bueno…120 kilómetros sería el trekking de la O; nosotros hicimos el W que son algunos menos, aunque no dejan de ser 86 km, jejee.
Mereció muchísisisisisisisisísimo la pena!
Un besico!
Hola! Os he encontrado de casualidad porque han compartido una entrada en un grupo de Facebook de viajar con niños y ya me tenéis enganchada!!
Me encanta las rutas que hacéis y las tengo guardadas para un futuro, espero que próximo.
Nosotros estuvimos en Torres del Paine en 2013 de viaje de novios y nos dimos un buen palizón, sólo 3 noches e hicimos la W completa, desde el glaciar Grey hasta las Torres. Nosotros la hicimos al revés que vosotros, dejamos el postre para el final y mereció muchísimo la pena, además el tiempo nos acompañó en todo momento lo que hizo que lo disfrutáramos más aún.
También he visto que estuvisteis en verano en Dolomitas, nosotros también, con nuestros hijos de 6 y 3 años. Son unos fuera de serie, los tenemos acostumbrados a subir a la montaña desde bebés y ya aguantan buenas rutas. De hecho hicimos la de las Tres cimas del Lavadero y la de Sorapis, entre otras. Cierto que es, que con esta última teníamos nuestras dudas, pero decidimos empezar y si lo veíamos chungo darnos la vuelta, pero como tiraban tan bien y en los tramos complicados los llevábamos de la mano y subían sin problema, nos vimos en el lago en algo más de 3 horas. Desde luego una experiencia para todos.
Ya me leeré tranquilamente todas las entradas a los Pirineos que tenéis, el valle de Ordesa lleva en mente mucho tiempo 😅
De nuevo, felicidades por el blog.
Un saludo,
Nuria
¡Hola, Nuria!
En primer lugar, muchas gracias por tu comentario.
La ruta W de las Torres del Paine es una auténtica maravilla, ¡y hacerla en 3 días implica estar muy fuertes!
Por otro lado, las rutas en Dolomitas, si bien es cierto que en algún punto hay que prestar atención extra, sí que son ideales para niños «andarines» y que les gusten las excursiones por el monte.
Últimamente hemos subido algunas rutas por el Pirineo de dificultad sencilla/moderada; muchas de ellas que se podrían hacer con niños. Así, por ejemplo, el Valle de la Ripera, el Ibonet de Batisielles o incluso la Peña Oroel son rutas muy chulas para hacer en familia. Si no conocéis mucho el Pirineo, os recomendamos echar un vistazo a nuestros 100 lugares que visitar en el Pirineo aragonés. https://www.conbotasymochila.com/100-cosas-que-hacer-en-el-pirineo-aragones/
Muchas gracias de nuevo por tu comentario y, cualquier duda que tengas ya sabes dónde preguntar.
Un saludo,
Pedro y Paula
Enhorabuena por tremenda aventura, ¡que sitio tan impresionante!
¡Gracias!
🙂