![]() |
¿Sabes ya dónde estamos?
No te resultará difícil averiguarlo, seguro, puesto que es fácil asociar todo esto (y mucho más) a la isla de los contrastes. ¡Bienvenidos a Cuba!
Un poco sobre Cuba
![]() |
Los antiguos coches americanos son una de las señas de identidad de Cuba. |
Tiene una superficie total de aproximadamente 110000 km2, en los que habitan algo más de 11 millones de cubanos. La esperanza de vida en la isla es una de las más altas de América Latina (78 años), mientras que la tasa de mortalidad infantil se sitúa a nivel de los grandes países europeos; ambos fruto de la notable Sanidad Pública del país.
![]() |
Cuba en el mundo. |
La religión mayoritaria en Cuba es el cristianismo, practicado por alrededor del 60% de la población; sin embargo, en muchos casos dicha religión se halla modificada por el sincretismo, basado en la unión de diferentes creencias y culturas. Por ejemplo, la Santería, cuyo origen se debe a los esclavos que llegaron a la isla en el siglo XVI, mezcla elementos del Cristianismo y de religiones africanas.
Cuba posee 5746 kilómetros de costa, al estar formada por la isla principal, la Isla de la Juventud y miles de cayos e islotes. En algunos de estos cayos, como Cayo Jutías, Cayo Guillermo, Cayo Coco o Cayo Levisa podemos encontrar playas realmente paradisiacas. Se trata de una isla mayormente llana, con algunas regiones montañosas en el centro y el sureste, alcanzando la mayor altitud el Pico Turquino (1974 metros de altitud). Se calcula que un 25% de la isla está cubierta por bosques.
Paseando por las calles de Trinidad. |
En Cuba los parques nacionales constituyen, aproximadamente, un 5% de todo el territorio; dichos parques albergan una gran variedad de fauna y flora. Merece destacar, entre otros animales, a los jutías (unos grandes roedores), los cocodrilos, murciélagos y algunos anfibios, así como el tocororo (que es el ave nacional). Con respecto a la flora, en Cuba existen más de 6500 especies vegetales, incluyendo algunas maderas preciosas como el cedro y la caoba.
Disfrutando de «El Nicho», entre Cienfuegos y Trinidad. |
A comienzos del siglo XVI, Diego Velázquez de Cuellar fundó la primera villa en Cuba: Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa. A lo largo de casi cuatro siglos, la isla fue una colonia española, siendo un enclave estratégico en las guerras con Francia e Inglaterra. El oro y, posteriormente, el azúcar y el tabaco fueron por aquel entonces las mayores exportaciones desde Cuba a la metrópoli.
Fue en los primeros años del siglo XIX cuando comenzó el sentimiento nacional cubano, que buscaba gozar de una mayor autonomía e incluso luchar por su independencia. Algunos de los personajes más destacados de esta corriente fueron el Padre Félix Varela Morales, el hacendado Carlos Manuel de Céspedes (quien inició la Guerra de los Diez Años en 1868 al liberar a sus esclavos e incitarles a rebelarse contra el colonialismo español), Antonio Maceo, el general Máximo Gómez y, sobre todo, José Martí. Este último, pensador, escritor y creador del Partido Revolucionario Cubano, fue el líder que inició en 1895 la Guerra de la Independencia Cubana, la cual se obtuvo definitivamente el 20 de mayo de 1902.
Hermosas calles en Trinidad. |
Sin embargo, ya desde 1953, Fidel Castro junto a otros revolucionarios intentaron rebelarse contra Batista en el famoso ataque al Cuartel Moncada de Santiago de Cuba. Dicho ataque fue fallido y Fidel Castro, abogado, utilizó su propio juicio para exponer sus ideas, que comenzaron a calar en parte de la sociedad cubana. Castro fue condenado a 15 años de prisión, aunque fue liberado por el propio Batista en 1955 en un intento de ganarse a la creciente oposición.
Fidel Castro se exilió a México y allí, junto a otros revolucionarios como Camilo Cienfuegos y Ernesto “Ché” Guevara conspiraron para regresar a Cuba coincidiendo con el alzamiento organizado por Frank País. Castro y sus compatriotas zarparon hacia la isla en el yate Granma el 25 de noviembre de 1956. La travesía por mar fue complicada, llegando a tierra con varios días de retraso, el 2 de diciembre. El desembarco no fue menos fácil y, pocos días tras llegar de nuevo a Cuba, el ejército de Batista los descubrió y mató a casi todos los revolucionarios. Fidel Castro, junto a una docena compañeros, pudo escapar y se ocultó en la Sierra Maestra.
Uno de los múltiples carteles de homenaje al Ché. |
Famosísima estampa de la Plaza de la Revolución, en La Habana. |
Escenas cotidianas en las calles de La Habana. |
Desde 2006 el presidente de Cuba pasó a ser Raúl Castro, quien asumió el poder tras la renuncia de su hermano, por enfermedad. Fidel Castro falleció el 25 de noviembre de 2016, justo cuando se cumplían 60 años del inicio de su viaje en el yate Granma.
En la actualidad Cuba está viviendo un proceso de lenta recuperación, debido en gran parte a las reformas económicas llevadas a cabo por Raúl Castro. Además, se están estableciendo otro tipo de reformas de carácter social, como el levantamiento de numerosas restricciones (montar pequeños negocios, hacer viajes de turismo…) o el libre acceso a internet desde algunos puntos del país.
El turismo es uno de los principales motores de la isla; pasear por el malecón de La Habana, perderse por las calles de Trinidad o recorrer algunas de sus playas de arena blanca son actividades que todo viajero debería realizar alguna vez en su vida. Nosotros lo hicimos en abril de 2017, y en las próximas entradas del blog vamos a contarlo. ¿Nos acompañáis a conocer Cuba?
Los preparativos para un viaje de 14 días
La música y Cuba, Cuba y la música. Inseparables. |
En las ventanitas podremos disfrutar de la auténtica comida callejera. |
Casa de cambio en el aeropuerto. Nos tendremos que acostumbrar a hacer colas en las Cadecas (Casas de cambio). |
– Mochilas grandes (55 litros).
– Pequeña mochila plegable e impermeable multifunción (nos vino de maravilla).
– Ropa interior.
– Camisetas.
– 1 pantalón largo transformable.
– 2 pantalones cortos.
– Pantalón largo ancho traído de Tailandia (pijama/paseo/relax).
– Chubasquero.
– Chaqueta (fina)
– Chanclas ducha/playa.
– Sandalias.
– Zapatillas trekking.
– Bañador.
– Toalla súper absorbente.
– Gafas de sol.
– Frontal.
– Botiquín (con antibióticos, y demás…)
– Móvil y cargador.
– Cámara de fotos, batería de repuesto, trípode y cargador.
– Paraguas (de los plegables, no llegamos a usarlo).
– Crema solar, repelente de mosquitos.
– Bolsa ropa sucia.
– Neceser (con lo básico).
– Libreta/diario y bolígrafos.
– Monedero oculto, tipo cinturón (nuestra queridísima riñonauer).
– Pasaporte, copia del seguro, billetes de avión, papeles del visado.
– Papeles de reserva de alojamientos.
– Almohada hinchable para el viaje en avión.
– Adaptador para el enchufe.
– Libro de lectura.
– Baraja de cartas.
– Guías de Cuba.
– Dinero (euros y dólares).
![]() |
Infinitos azules en las playas cubanas. |
¿Quieres recibir en tu e-mail todas las novedades?
Chicos!! Qué buen post!!! Súper completo! Conocer la Historia y la cultura de un país antes de ir de viaje allí nos parece fundamental, la verdad, y los consejos que dais, súper útiles!
A ver si podemos ir prontito a Cuba, que se nos ha resistido un par de veces!
Un besazo
¡Mil gracias, chicos!
La verdad es que teníamos ganas de empezar a escribir sobre Cuba, puesto que es un país muy interesante en muchos sentidos. Y sí, como teníamos tantas ganas, hemos intentado que el post fuera muy completo y, sobre todo, útil.
En cuanto volvamos del viaje continuaremos con Cuba en el blog, para acabar de convenceros 😉
Un beso enorme!!